Higiene y Sanidad UB 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
domingo, 14 de agosto de 2011
Hidatidosis en Argentina
HIDATIDOSIS
Es una enfermedad producida por un parásitollamado Echinococcus granulosus y loshuéspedes definitivos (son aquellos donde se hospeda el parásito adulto) son los perros domésticos y algunos cánidos silvestres y vive en el intestino delgado, mide de 3 a 6 mm de longitud, es un parásito "chato" (tenia) y su cuerpo tiene tres segmentos y en el último tiene varios cientos de huevos que se desintegra en el medio ambiente cuando es eliminado con las heces del perro. Cada huevo contiene un embrión que debe ser ingerido por un huésped intermediario (es aquél donde se desarrolla la forma juvenil del parásito) y son ovinos, caprinos, bovinos, cerdos, equinos, camélidos (asiáticos y americanos), cérvidos y el hombre.
En el hombre las tasas de contagio más altas se registran en lugares ganaderos, principalmente en los de cría de ovinos. En esencia se trata de una infestación del medio rural, aunque también ocurren casos en áreas urbanas. Muchos quistes son asintomáticos durante toda lavida, pero en otros casos el quiste puede alcanzar un tamaño muy grande y contener varios litros de líquido, el gran peligro, a veces con riesgo de muerte, son las roturas de los quistes que pueden provocar una reacción alérgica (shockanafiláctico), también existe una diseminación del quiste con la formación de nuevos y numerosos quistes hidatídicos. La principal sintomatologia está dada por la presión que ejerce sobre los órganos afectados a medida que aumenta de tamaño.
El contagio en el hombre sucede cuando el perro se lame el ano y existen huevos en el mismo, que mediante la lengua disemina por todo su cuerpo, el hombre puede contaminarse las manos al tocar el animal.
El contacto cercano con el animal y las prácticas deficientes de higiene personal son factores importantes en el contagio del perro al hombre.
Otra fuente de infección importante pueden ser las verduras y el agua contaminadas con huevos delparásito.
Aunque la hidatidosis suele ser una enfermedad que afecta a la población rural, ocurren casos urbanos con frecuencia de la enfermedad cuando los perros son alimentados mediante vísceras crudas contaminadas con huevos del parásito.
PrevenciónComo medidas de control debe tratarse de interrumpir el ciclo de transmisión en su punto más vulnerable, es decir del huésped intermediario al huésped definitivo.
En teoría, esta medida sería muy sencilla y consistiría simplemente, en evitar el acceso de los perros a las vísceras de ganado infestado. Sin embargo tal medida implica un alto grado de conciencia y de responsabilidad en los pobladores rurales, difícil de alcanzar en las condiciones socioeconómicas de los países en desarrollo.
Medidas preventivas:
- No alimentar a los perros con vísceras ("achuras") crudas.
- Desparasitar a los cachorros a los 15, 30, 45, 60, 75, 90 días del nacimiento y luego repetir cada 4 meses.
- Hacer análisis de materia fecal en forma periódica.
- Pasear al perro con collar y correa, para que no vagabundee.
- Lavar muy bien los vegetales que son ingeridos crudos.
- Evitar que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
- Lavarse bien las manos después de tocar el perro.
- Evitar que los niños sean lamidos en la boca por el perro.
- Medidas rigurosas de higiene y cuidados.
ANMAT ( INAME - INAL )
¿ Qué es el A.N.M.A.T.?
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, creado mediante decreto 1490/92.Colabora en la protección de la salud humana, asegurando la calidad de los productos de su competencia: medicamentos, alimentos, productos médicos, reactivos de diagnóstico, cosméticos, suplementos dietarios y productos de uso doméstico.Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional.Fue creado en agosto de 1992. Desde entonces, un cuerpo de profesionales y técnicos trabajan con tecnología moderna para cumplir eficazmente con los procesos de autorización, registro, normatización, vigilancia y fiscalización de los productos que se utilizan en medicina, alimentación y cosmética humana.Depende técnica y científicamente de las normas y directivas que le imparte la Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud, con un régimen de autarquía económica y financiera. En este marco, la ANMAT tiene como objetivo principal: “…garantizar que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población, posean eficacia (cumplimiento del objetivo terapéutico, nutricional o diagnóstico) seguridad (alto coeficiente beneficio/riesgo) y calidad (respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía)…”.
¿ Que es el I.N.A.M.E.?
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTO
El INAME tiene como misión la fiscalización y el control de los medicamentos, los productos para diagnóstico utilizados en medicina humana y los productos cosméticos, ya se trate de productos de origen nacional o importados. También ejerce las actividades de fiscalización de los establecimientos que realizan actividades de elaboración, importación y en algunos casos de distribución de dichos productos.
El campo de acción de este Instituto debe abarcar además, el estudio, generación y proposición de legislaciones y normativas que contemplen nuevos desarrollos de productos o procesos de forma tal que el proceso de evaluación y aprobación de los mismos no constituya una traba burocrática que retarde el acceso de la población a nuevos productos de competencia del INAME.
¿ Qué es el I.N.A.L.?
El INAL ( INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTOS) realiza tareas de vigilancia de los productos de su competencia y da respuesta a las inquietudes y reclamos recibidos, elabora recomendaciones y emite alertas sanitarios ante situaciones de riesgo motivadas por productos o procedimientos potencialmente peligrosos.
Sobre la base de esa información, realiza acciones tendientes a:
a) Identificar en forma temprana los alimentos que no cumplen con los requisitos del Código Alimentario Argentino
b) Retirar del mercado los productos contaminados
c) Corregir las malas prácticas de elaboración utilizadas en los establecimientos y en los hogares
d) Realizar acciones tendientes a la prevención y el control de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA)
e) Evaluar la efectividad de programas y normas alimentarias.
viernes, 5 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)